PALAS
Las palas del aerogenerador pueden construirse de diferentes materiales. La manera más fácil y barata es construirlas de madera de pino. Para ello se toma un tablón de la longitud de pala deseada (por ejemplo 1.5 metros de longitud) y sección transversal rectangular de 15x5 cm. Con esta sección transversal se obtienen palas cuyo ángulo de ataque del viento es de alrededor de 18 grados. Para menor ángulo de ataque, el grosor del tablón debe ser menor de 5 cm.

Se realiza un corte por la diagonal de la sección rectangular, (ver dibujo adjunto, la línea de puntos representa el corte a realizar) y a lo largo de todo el tablón (es conveniente realizar los cortes con una sierra de cinta en algún taller de carpintería). Así se pueden obtener dos palas, y si se desea construir una tercera pala (en caso de un aerogenerador tripala) se deberá hacer lo mismo con otro tablón como el anterior. El trozo de madera que sobra se usará para reforzar la zona de anclaje de las palas a un disco de a madera o hierro, que a su vez se sujeta al eje de giro del aerogenerador. Las superficies obtenidas en este corte, son las caras de la pala donde incidirá el viento. En cada uno de los tres trozos que se obtienen del primer corte,se realizará otro corte a todo lo largo excepto, los últimos 13 cm. En el dibujo siguiente solo se muestra el perfil de las palas antes y después del segundo corte.

El aspecto que tendrá una de las palas por el momento, será:


El extremo de la pala también debe tener forma redondeada, para ofrecer menos resistencia al aire en su movimiento de rotación (es la parte de la pala que mas velocidad tangencial adquiere).

La parte posterior de la superficie de ataque debe tener forma redondeada, para ofrecer mínima resistencia al aire, por lo cual habrá que lijarla hasta darle forma. Hay que pesar de vez en cuando las palas para conseguir que tengan el mismo peso y además la misma posición de sus centros de gravedad. Para saber la posición del centro de gravedad de una pala, se coloca basculando encima del borde de una lámina de algún material, como aluminio o hierro. Cuando la pala se mantiene horizontal, el centro de gravedad esta justo en la parte donde apoya sobre el borde de la lamina aluminio o hierro.

El plano 7 recoge todo el proceso de fabricación de las palas.
Para que las palas hagan girar el eje del generador y éste a los imanes, se dispondrá de dos piezas fundamentales:
- Un disco de madera o de aluminio, de 300 mm. de diámetro y 10 mm. de grosor (si es de madera) o 4 mm. de grosor (si es de aluminio) - SISTEMA DE ANCLAJE DE PALAS.
- Un cilindro de aluminio de dimensiones aproximadas 90 mm. de diámetro y 25 mm. de espesor - BUJE.
Como este disco debe llevar sujetas las tres palas, habrá que prepararlo para este fin. Dibujaremos la zona de sujeción de las aspas y haremos tres nuevos agujeros para cada aspa, esto es, un total de 9 agujeros más. Las palas tienen una anchura de 15 cm., que es la anchura de las tres zonas cuadradas dibujadas en el disco de madera.
Todo ello se puede apreciar en la siguiente figura:

BUJE

Hola.
ResponderEliminarSoy mienbro de un grupo de tecnologías libre y me gustaría traladar tu idea de transformar un motor asincrono en generador y adpatarlo a un Savonius que estoy desarrolllando. He trabajado en energías renovables sobre todo en fotovoltaica y en este momento me estoy formado sobre este tipo de tecnologías lo más posible. Te pediría que me mandaras toda la información de tu propuesta de construcción de un aerogenrador casero ya que es imposible acceder a los enlaces de los planos que mencionas.
Te doy la gracias por adelantado y te felicito por tus iniciativas, ideas y propuestas.
Un saludo y si necesitas algun tipo de colaboración puedes ponerte en contacto conmigo a través del jgonzalvezcarrillo@gmail.com
Te contestaré por email. Los documentos no se pueden descargar porque el alojamiento no funciona, pero gustosamente a cualquiera que me los solicite se los enviaré. Saludos y gracias por seguirnos.
ResponderEliminarBuenas noches y felicidades por el blog. Estoy interesado en la construcción de aerogenerador. Por favor puedes compartir los planos. Mi dirección de email es:
Eliminarwillian25_s@hotmail.com
De ante mano gracias.
Buenas noches, actualmente me encuentro con un grupo para la generacion de electricidad con materiales reciclados, y la verdad he encontrado de gran ayuda tu aporte. desearia porfavor si me puedes ayudar con consejos y todo tipo de planos relacionados a aerogeneradores porfavor :)
ResponderEliminarmi correo es navarrete.14.2005@gmail.com
de ante mano, muchas gracias
Buen día a todos y felicidades por el blog. Estamos iniciando recopilación de datos para la construcción de aerogenerador con materiales de bajo costo o reciclados o cualquier otro sistema de generación de energía libre...estaría agradecido si me mandaran info al respecto a k_a_r_m_a_r@yahoo.es CORDIAL ABRAZO A TODOS.
ResponderEliminarHola, soy un estudiante de primero de bachillerato y estoy muy interesado en hacer mi proyecto sobre los aerogeneradores, me sería de gran ayuda poder ver los planos de tú aerogenerador. Mi correo electrónico es: winkdbl@gmail.com
ResponderEliminarEspero tu respuesta. ¡Muchas gracias!
Buen dia colega soy estudiante de ingenieria en energia y estoy cursando un seminario en eólica, me gustaria que me pudieses mandar los planos de el diseño del aerogenerador pues me seria de gran ayuda. mi correo es dadabala@hotmail.com
ResponderEliminar¡saludos y gracias!
Buenas tardes,
ResponderEliminarHe dejado nuevos links actualizados donde podréis descargaros los planos del diseño.
http://solucionrenovable.blogspot.com.es/2014/01/fabricacion-aerogenerador-casero.html
Un saludo.