La semana pasada estuve de viaje en Madeira (Portugal), por motivos de trabajo. Allí me encontré un paraíso natural increíble, que no puedo comparar con ningún sitio de los que conozco hasta la fecha; no solo por los paisajes desde sus elevados picos, sino por la forma de gestionar los recursos energéticos.
Como se puede ver en la fotografía, estos son 8 de los aerogeneradores que forman un parque eólico que
Por norma general, en una ubicación idéntica a esta se le puede obtener anualmente una producción del 43% al 60% de las horas anuales (según datos facilitados por promotores eólicos locales), siempre y cuando los mantenimientos de los aerogeneradores lo respeten.
Siendo una isla con tan solo 828 km² de los cuales casi el 75% no están ocupados por zonas residenciales ni carreteras y con unas condiciones de sol, viento y agua excelentes, es la ubicación ideal para el aprovechamiento de las energías renovables. Así que los empresarios eléctricos de esta pequeña isla con gestión autónoma respecto de Portugal, han apostado desde hace más de 50 años por la energías renovables; apostando en un principio por la construcción de saltos de hidráulicos para generación eléctrica, posteriormente siendo pioneros en la generación de energía eólica (ya que los parques eólicos que se están construyendo actualmente son una repotenciación de los parques eólicos construidos hace más de 15 años) y actualmente con la construcción de plantas solares fotovoltaicas.
¿Quien dijo que las energías renovables no podían ser la base energética de una región? Aquí tenemos el sorprendente ejemplo, del cual hasta hace 10 días no tenía constancia.
Teniendo en cuenta que la principal actividad económica de la región es el turismo, recibiendo visitantes sobre todo de Europa (apenas el 1% de la población se dedica al sector primario, el 23,50 al sector secundario y el 75,50% al sector turístico y de servicios), es admirable el desarrollo tecnológico que tiene la isla, energéticamente hablando, ya que en otras muchas cosas no carece de los detalles europeos.
Por último, he querido poner estas dos fotografías realizadas en el mismo punto para que se vea lo espectacular de sus paisajes.
lunes, 27 de julio de 2009
MADEIRA (Portugal) - Paraiso Natural
lunes, 13 de julio de 2009
¿Nucleares? Sí, ¡pero no a cualquier precio!

Consideraciones políticas aparte, mi apoyo a la energía nuclear es obvio, y más visto el crecimiento anual del consumo energético es de un 1,5% de media en los 10 últimos años, ¡pero no a cualquier precio!
Las siguientes causas remarcan la necesidad de este tipo de energía:
- España es una isla, energéticamente hablando, y por ello es necesaria la creación de un correcto “modelo energético”, adecuado a las necesidades energéticas del siglo XXI. En dicho modelo, la energía nuclear podría ser un ‘actor/actriz principal’, relegando a todas las energías provenientes de fuentes agotables a un segundo plano. Como apoyo principal a la energía nuclear deberían coexistir todas las energías englobadas dentro del ámbito de las energías renovables, fortaleciendo de esta forma el corazón del país.
- La alternativa de la energía nuclear como energía base del país requeriría un gran esfuerzo por parte de todos (Gobierno, Partidos Políticos, Empresas Eléctricas Grandes, Medianas y Pequeñas, Grupos de Ecologistas, Sociedad, …), ya que todos los datos la justificarían como la correcta alternativa a las energías agotables.
- Junto con las energías renovables, la energía nuclear podría contribuir a evitar la emisión de partículas de CO2, contribuyendo a la reducción de la contaminación atmosférica a la que se ha sometido al planeta en los dos últimos siglos.
- Se debería investigar en nuevos métodos de enriquecimiento de uranio, así como invertir en la construcción de plantas que realizasen dichos procesos en España; puesto que actualmente tenemos minas de Uranio.También se debería investigar en nuevos métodos de reutilización de residuos radiactivos, así como invertir en la construcción de plantas que realizasen dichos procesos en España; para de esta forma regular un mineral que no es infinito en la naturaleza.
"España con unas reservas de uranio evaluadas en 4.650 toneladas de U3O8 a costes de explotación inferiores a 80 $/kg U y 12.160 toneladas a costes comprendidos entre 80 y 130 $/kg U. Representa el segundo país europeo en importancia, detrás de Francia. No obstante, las reservas de uranio españolas no son rentables en las condiciones económicas y técnicas actuales".
- Todavía quedaría mucho por caminar en el tratamiento de residuos nucleares en España; ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.), empresa encargada de llevar a cabo el tratamiento, almacenamiento y control de los residuos; la cual debería invertir, junto con las empresas promotoras de plantas de energía nuclear, en I+D+i para el tratamiento de residuos.
- Aunque se empiezan a vislumbrar alternativas, para el uso de residuos almacenados mediante las nuevas centrales nucleares de 4ª generación, aún quedaría mucho trabajo y unos cuantos años por delante para probar la citada nueva tecnología.
- Las viejas centrales nucleares, que empiezan a acercarse al fin de su autorización de explotación, puede que sean seguras y eficientes, pero hay ciertos temas que se deberían de tratar.
- De lógica sale, que para ampliar la autorización de explotación de una central nuclear existente no solamente es válido que sea segura y eficiente, ya que su licencia inicial fue tramitada 40 años atrás con otra legislación en vigor, diferente a la que rige actualmente todos los tipos de instalaciones que componen dichas centrales.
- Por ello, desde aquí, pido a todo el mundo que esté a favor de la energía nuclear, que piense en los intereses empresariales que mueven a los promotores de centrales nucleares cuando solicitan prorrogas de explotación para estas.
¿En 40 años no se amortiza una instalación de energía nuclear? Seguramente sí, pero ¿En 40 años no se obtiene un TIR del 50 % en el balance financiero de la explotación?
¡¡No podemos dejar que se desarrolle la energía nuclear a cualquier precio!! ¡¡Debemos y podemos exigir excelencia y calidad en su construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento!!
¡¡Demos una vuelta de tuerca más y no dejemos que los menos decidan sin tener en cuenta nuestra opinión!! ¡¡Exijámonos ser curiosos, para poder defender nuestros intereses!!
Etiquetas:
energía nuclear,
modelo energético,
nucleares no,
nucleares si,
problemática nuclear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)